martes, 17 de marzo de 2009

SdeH 03 FACEBOOK I


Para muchos de los que moran en el ciberespacio, las relaciones del mundo real humano son irrelevantes. No conocen a nadie; ni siquiera al vecino. Sus vínculos significativos se ubican en ese mundo virtual – aunque no los separen físicamente de su interlocutor más que una breve distancia. Que sea, tal vez, el habitante de la vivienda contigua.

En ese su ciberespacio, pueden reinar unas relaciones caóticas, exhibicionistas, voyeristas, sin ningún freno ético. De absoluta libertad, por lo que suele ser inconveniente trasladarlas al mundo real: se ven condenadas a permanecer en el mundo de la ficción.

Ciberespacio, donde alguien puede reinventarse sin que sepamos con qué propósito. Al respecto, por lo pronto, les dejo como tarea que tecleen en el buscador Yulia Pecheneva. A ver qué encuentran.

Ampliar el número de relaciones vía Facebook, tiende a ser agotador e inútil. Respecto al número de personas que podemos realmente conocer, los estudios sobre el tema, han concluido que no pueden ser más de 150, número conocido comúnmente en antropología como el número de Dunbar ; más allá de éste la percepción de los contactos excedentes, se vuelve confusa. Facebook, donde el teclear un nombre y apellido nos puede arrojar cientos de homónimos, o involucrarnos en un maremágnum de antiguas relaciones, que en el momento actual carecen de sentido en nuestra vida, o bien a numerosos equívocos que a nada conducen. En resumen, tiempo perdido.

Facebook, comenzó con la aureola del “easy & fun” (fácil y divertido) que permea la totalidad de los reclamos publicitarios existentes. Y al conjuro de este llamado, en noviembre de 2008, la propia web de estadísticas de Facebook, contó más de 175 millones de usuarios activos en todo el mundo.

Naief Yehya, en su colaboración del 24 de febrero en este mismo espacio de “Señales de Humo” – y también en su libro “ Tecnocultura” - nos alerta respecto a redes sociales como el “Facebook” que de lo que se inició como una especie de entretenimiento, concluye ahora como una opción que puede oscilar entre el predominio de las redes de opinión ciudadana y sofisticadas herramientas de control sobre la propia ciudadanía por parte de poderes mercantiles o gubernamentales.

Sería largo enumerar los conflictos que han enfrentado al Sr. Zuckerberg, propietario de Facebook y los usuarios. Baste decir que estos han adoptado permanentemente una actitud vigilante, para proteger, tanto su privacidad como para no ser convertidos en burda mercancía virtual.

Si, no obstante lo anterior, deciden suscribirse a Facebook, les recomendamos previamente, este enlace: Manejar la privacidad en Facebook de la española Eroski.

Por mi parte, sigo prefiriendo las relaciones generadas a partir del mundo real, no hay nada como la presencia física del otro; su voz, sus inflexiones, sus giros; sus ademanes; todo ese lenguaje pletórico de significados.

Y entonces la relación vía virtual se empequeñece: queda solo como extensión, como complemento de la primera.

Para ampliar esta visión, anexamos en el blog de “Pase a la red virtual” varios enlaces:

Un Gran Hermano en el ciberespacio

La pecera ciberespacial

¿Qué hay detrás de Facebook?

Así será el nuevo Facebook


Hasta la próxima, amigos.

Para Señales de Humo, Emilio Vega Martín.


domingo, 15 de febrero de 2009

SdeH 02 NOTICIAS EN MEDIOS E INTERNET.


Entronizada la internet como fuente primaria de noticias – en verdadero alud - en los ámbitos nacional e internacional, el valor de los noticieros en los medios tradicionales se reduce, centrándose ahora en la capacidad de conductores y editores para separar lo sustancial de la paja en el material aportado por aquella. El verdadero periodismo – válgasenos la expresión considerando que nos estamos refiriendo a medios electrónicos - se constriñe entonces fundamentalmente a la investigación e información referente al ámbito local, en el que se ponen en juego las cualidades reales del periodista-comunicador.

Simultáneamente, las columnas de opinión conservan la importancia de los contenidos a la que nos tenía acostumbrados la prensa en su formato tradicional y ya resulta casi obligado que estos mismos columnistas editen sus propios blogs con el material presentado previamente en sus artículos.

Siendo la Internet el nuevo referente obligado de noticias de libre difusión y gratuitas, existe una tendencia creciente en los periódicos impresos, ante la consecuente baja de sus ventas, de migrar a difundirse exclusivamente en formato electrónico.Véase este artículo al respecto.

La televisión – esa que nos da lo que quiere cuando quiere – también se ve amenazada por la internet como fuente de noticias y ahora esta última se ve reforzada por la que se ha dado en llamar la Web 2. La web2 engloba aquéllos formatos que se nutren de la información noticiosa que los internautas mismos – por considerarla de interés - le remiten; las notas en cuestión se ven sujetas a la valoración de los responsables del sitio y aparte, los propios internautas las califican, pudiendo señalarlas como positivas, negativas o bien de carácter dudoso, amén de que pueden insertar sus propios comentarios. Sitios como el popular Youtube, o del.icio.us , Fresqui , menéame o el Digg son los más visitados.

Es frecuente que gracias a ellos nos enteremos de informaciones que los medios tradicionales estén ocultando, noticias que no sean aptas para nuestros castos ojos y oídos: así, por ejemplo, que la transnacional mexicana Bimbo colorea el pan en Perú, México y Chile para hacerlo pasar por integral.

Que hace algunos meses cientos de italianos se reunieron para apostatar masivamente, esto es, ser borrados de los libros parroquiales, dado que por principio fueron bautizados sin que mediara su consentimiento y reniegan de la iglesia católica, lo que ha recibido una agria respuesta de los jerarcas de esta iglesia. O bien, ¿se imaginan a ateos predicando su ateísmo de puerta en puerta?

O bien, que la vilipendiada Bolivia empieza a ser denominada “la batería del mundo”, dado que posee los mayores yacimientos de litio del planeta, mineral esencial para la fabricación de automóviles híbridos y eléctricos. O como es que al parecer, en Canadá – nuestros socios en el TLC - ni por enterados están de la crisis.

Y así podríamos seguirles reseñando noticias de un tenor similar, lo que no podemos hacer por falta de tiempo en este espacio radiofónico.

Les recuerdo que este texto con los enlaces electrónicos corresponientes ya ha sido incluído en el blog de “Pase a la red...vitual”

Hasta pronto amigos.

Para “Señales de Humo”, Emilio Vega Martín.

domingo, 1 de febrero de 2009

INTERNET PARA TODOS


SdeH 01 INTERNET PARA TODOS. Colaboración no. 2
La denominación de PC (personnal computer) – tan usual para todos – entraña una trampa; pretende centrarnos en la idea de la computadora como objeto de apropiación personal; para nuestro uso exclusivo. Y este concepto puede resultar inalcanzable e incompatible con la pretensión de hacer una internet para todos. Detrás del concepto de la computadora personal, subyace la mera intención de expansión del mercado, de que cada habitante del planeta cuente con una computadora para su uso individual, y esto es algo que sencillamente carece de sentido.
Las computadoras pueden ser fácilmente utilizadas en una forma compartida para acceder – que no accesar – a la Internet: el último reporte del número de internautas a nivel mundial ( estudio World Metrix de la firma comScore) señala que estos ya superan los 1000 millones: lo curioso del caso es que este reporte solo consigna los accesos desde computadoras personales, excluyendo los hechos desde cybercafés o equipos móviles. Podemos colegir entonces que la cifra es bastante conservadora.
Por ello, consigna para México, 12 millones 486 mil internautas, mientras que INEGI contabiliza 22 millones 339 mil; es decir, cerca de la mitad de los internautas nacionales se conectan vía equipos de uso colectivo y cabe esperar que estos se incrementen en número, aceleradamente, mientras que los primeros, los de computadoras propias, vayan creciendo a una tasa menor.
Es previsible que esta tendencia se mantendrá. Dentro de la estadística de INEGI ,es interesante señalar que su principal uso es para propósitos educativos (43%) seguido del e-mail (40%) y obtención de información de todo tipo (35%) y el chat – que para muchos de nosotros puede parecer dominante – es solo un 21%.
Si nuestras instancias gubernamentales atendieran a los datos obtenidos de la realidad – cosa que no hacen frecuentemente – para guiar sus líneas de actuación, ya hubieran atendido a esta estadística y mínimamente se hubieran informado de las experiencias que en la materia ya han desarrollado otros países, consistentes en dotar a la población de equipos y accesos a la Internet, gratuitos y accesos a redes wifi para poblaciones pequeñas igualmente sin costo – tema que por su extensión va a demandarnos, como mínimo una colaboración completa, cuando menos - y no atenerse buenamente a lo que los cybercafés puedan ofrecernos.
Es cierto que, cuando menos, ha empezado a generalizarse en nuestras ciudades y en ciertos locales, la conexión gratuita inalámbrica a la Internet, pero esta solo puede ser útil para los que cuenten con el equipo especial requerido, beneficiando particularmente a las laptops – computadoras portátiles, equipos accesibles solo a un pequeño sector social.
En conclusión, tenemos que optar por la colectivización del uso de equipos y accesos a la Internet, antes que por una PC e Internet para cada uno, de la misma forma que debemos pugnar por dejar nuestro automóvil en casa y demandar buenos medios de transporte colectivo.
Les comunicamos que ya está a la disposición de ustedes el blog referente a esta colaboración en la dirección: http://pasealaredvirtual.blogspot.com/ En él encontrarán los enlaces activos a las páginas e investigaciones a las que aquí hacemos referencia, amén del enlace con otro blog, La Telaraña Virtual en el que anexamos comentarios y enlaces a programas de código abierto y gratuito.
Hasta la próxima, amigos.
Nueva entrada en la materia: Los avances en Corea del Sur. 16/09/2010.

Para escuchar el programa en MP3

jueves, 22 de enero de 2009

S DE H 0 INTRODUCCIÓN


La Internet y la cibernética vinculada a esta, han entrado a saco en todos los ámbitos de la vida cotidiana, aunque podrían calificarse de “rara avis” dado que son bienes en gran medida del dominio público en esta época en que se pretende privatizar todo, absolutamente todo.
Pocos adelantos tecnológicos han tenido tal impacto y en un lapso tan breve en la cultura y las formas de vida; en menos de 2 décadas, la Internet ha venido a trastrocar las relaciones entre generaciones y ciudadanos, y de estos con los medios de difusión masiva y el poder, los sistemas educativos y al parecer los procesos mentales de aquéllos que nos vemos inmersos en su utilización.
Dentro de esta sociedad capitalista, de globalización y consumo, vivimos rodeados de adelantos tecnológicos que simplemente usamos o consumimos regidos en su gestación por el afán de lucro de las grandes empresas, sin poder interactuar con ellos ni adaptarlos a nuestras necesidades específicas; somos verdaderos rehenes. En ese sentido, la Internet es un adelanto fuera de serie, ámbito democrático que se desarrolla en alto grado por la acción colectiva – tanto de usuarios como de técnicos no guiados por el afán de lucro – al margen de la coptación usual de las grandes empresas y de los poderes establecidos, que llegan tarde a la fiesta – después de haberlo desdeñado como objeto de lucro - viendo que la Internet va dando al traste con la hegemonía generalizada a la que estaban acostumbrados.
En la Internet, podemos dejar de ser meros consumidores para convertirnos en creadores. Y el gran capital arremete contra las aportaciones del software libre, contra los sistemas como el de la Wikipedia, contra los medios de información alternativos a los que ahora tenemos acceso, la Web 2, contra el intercambio de archivos de persona a persona, contra el mp3 y otros formatos y en general contra todo aquéllo con lo que no pueden lucrar.
Internet es verdaderamente democrático y como tal, es un reflejo del Mundo: en él coexiste lo bueno, lo malo, la pornografía y muchas cosas verdaderamente deleznables. Pero por primera vez, en el campo de la tecnología y su utilización, estamos en la libertad de elegir, sin vernos atados a lo que los grandes poderes deseen dispensarnos (previo pago)
Aquí nos ocuparemos de esa Internet que está más allá de las meras cifras y anécdotas. De Internet como medio para el avance cultural.
El desarrollo de los países comienza a evaluarse por la medida en que hacen uso de la cibernética y la Internet en su amplia diversidad de aplicaciones – educativas, laborales, recreativas, etc.- y nosotros no podemos quedar como sociedad, al margen de ello.
Por último, esta colaboración para Señales de Humo tendrá como complemento esencial, un blog en el que incluiremos tanto los contenidos que presentemos en ella como las ligas con las páginas web y los textos complementarios a los que haremos referencia.
Hasta la próxima, amigos.